1er Título Universitario de Especialista en Broncoscopia y Técnicas Pleurales (2ª Edición)
Por tercer año consecutivo, se celebrará en el Auditorio El Batel de Cartagena, el próximo 21 de abril, una jornada teórico-práctica sobre ecografía torácica. Nuevamente vuelve a estar coordinado por el Dr. Javier Pérez Pallarés que, junto con el Dr Antonio Santa Cruz y la Dra Mar Valdivia, forman la Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital General Universitario Santa Lucía. Este año vuelven a sumarse al profesorado el Dr Javier Flandes y el Dr Hector González, presidente y vocal de la Asociación Española de Endoscopio Respiratoria y Neumología Intervencionista (AEER).
El curso reunirá neumólogos de toda España que año tras año intentan conseguir una de las codiciadas 50 plazas disponibles que les permitirán el aprendizaje y perfeccionamiento de la ultrasonografía para el estudio de la patología pleural y pulmonar.
Este curso basa su gran acogida en que es uno de los pocos de nuestra geografía en el que los alumnos pueden trabajar directamente con pacientes reales y que son dirigidos en todo momento por los miembros de la prestigiosa Unidad de Neumología Intervencionista de Cartagena, que sigue siendo referencia tanto a nivel nacional como internacional.
Por tercer año consecutivo, se celebrará en el Auditorio El Batel de Cartagena, el próximo 21 de abril, una jornada teórico-práctica sobre ecografía torácica. Nuevamente vuelve a estar coordinado por el Dr. Javier Pérez Pallarés que, junto con el Dr Antonio Santa Cruz y la Dra Mar Valdivia, forman la Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital General Universitario Santa Lucía. Este año vuelven a sumarse al profesorado el Dr Javier Flandes y el Dr Hector González, presidente y vocal de la Asociación Española de Endoscopio Respiratoria y Neumología Intervencionista (AEER).
El curso reunirá neumólogos de toda España que año tras año intentan conseguir una de las codiciadas 50 plazas disponibles que les permitirán el aprendizaje y perfeccionamiento de la ultrasonografía para el estudio de la patología pleural y pulmonar.
Este curso basa su gran acogida en que es uno de los pocos de nuestra geografía en el que los alumnos pueden trabajar directamente con pacientes reales y que son dirigidos en todo momento por los miembros de la prestigiosa Unidad de Neumología Intervencionista de Cartagena, que sigue siendo referencia tanto a nivel nacional como internacional.
¿En qué consiste la consulta de detección precoz del cáncer de pulmón?
Es una consulta dirigida a todos los fumadores o exfumadores que tengan 50 años o más y que hayan fumado un equivalente de un paquete de tabaco al día durante 20 años. En la consulta se realizará una TAC de tórax de baja radiación, una analítica y una espirometría, porque así, a la vez que se intenta detectar el cáncer de pulmón, también conseguiremos una detección precoz de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que será la mayor causa de muerte en el mundo en el año 2020 y que es curable si se detecta en estadios iniciales.
¿Qué es una TAC de tórax?
Las siglas equivalen a Tomografía Axial Computerizada, también denominada escáner. Es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones del pulmón con fines diagnósticos. En lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación movimientos de rotación alrededor del cuerpo. Para entenderlo mejor se podría decir que es como una radiografía de 360 grados que nos da una información completa del estado de ambos pulmones.
¿Qué se consigue realizando la TAC de tórax?
Detectar nódulos muy pequeños en el pulmón para, posteriormente, con pruebas complementarias como biopsias, punciones o broncoscopias, podamos llegar al diagnóstico de un tumor de pulmón en un estadio tan incipiente que se pueda curar la enfermedad. El problema actual radica en que la mayoría de los casos de cáncer de pulmón se detectan cuando el tumor está muy avanzado, afectando zonas vitales del pulmón o a estructuras fuera del mismo (metástasis).
Entonces, ¿cómo de eficaz es esta prueba para poder coger la enfermedad a tiempo para un tratamiento que permita curarla?
La eficacia está totalmente demostrada. En 2011 el New England Journal of Medicine publicó los resultados del National Lung Screening Trial (NLST, ensayo estadounidense de cribado del cáncer de Pulmón), que indican que la tomografía computerizada (TC o TAC) puede detectar el cáncer de pulmón en las fases iniciales y reducir el riesgo de muerte por esta enfermedad. El NLST comparó la TC pulmonar con dosis bajas de radiación y la radiografía de tórax en personas con riesgo de cáncer de pulmón (varones y mujeres de 55 a 80 años que fumaban el equivalente a un paquete de cigarrillos al día desde hacía 30 años). Los resultados del estudio revelaron una reducción del 20% de las muertes por cáncer de pulmón en las personas que se sometieron a un cribado anual con TC. Estos resultados alentadores respaldan la utilidad del cribado mediante TC con dosis bajas de radiación en una población seleccionada de fumadores y exfumadores.
Es recomendable pues que quien reúna las condiciones anteriormente citadas se haga esta prueba…
Claro, fume en el momento actual o sea exfumador. Con que hayan fumado el equivalente que decía antes, todos los mayores de 50 años deberían hacerse la prueba. La población tiene, de forma errónea, “miedo a ir al médico por si me sacan algo malo”, cuando lo que realmente podemos conseguir es diagnosticar una enfermedad en los primeros momentos en los que el porcentaje de curación es muy superior comparado con la detección en los momentos en que da síntomas.